miércoles, 15 de febrero de 2012

El sistema alemán

Otra de las soluciones que pretende ser un reparto proporcional puro esta basada en el sistema electoral alemán.

En Alemania realmente no hay una circunscripción nacional, sino 16 estados, y se utiliza Hare para repartir los escaños, además de contar con una barrera electoral del 5% de los votos a nivel nacional. Pero la idea novedosa que supone su sistema electoral es la de asignar la mitad de los escaños de cada estado (X/2) en distritos uninominales y calcular luego los escaños que corresponden a cada partido en el estado, como si el primer reparto no hubiera tenido lugar (es decir se reparten X escaños). Después de este cálculo se descuentan los escaños obtenidos en los distritos uninominales. De este modo se logra que la mitad de los diputados del parlamento sean los vencedores de cada distrito y la otra mitad sean integrantes de las listas elaboradas por los partidos, que rellenan los demás escaños conseguidos por cada partido en el estado, pero al mismo tiempo los escaños totales de cada partido en cada estado son los mismos que si el reparto en los distritos uninominales no hubiera existido.

Los alemanes cuentan con dos votos, uno para el candidato de su preferencia en su distrito y otro para el partido que elijan. Esta es una de esas papeletas:


Extrapolando este sistema a uno donde cada escaño valga los mismos votos (D'Hondt aplicado en circunscripción única y sin barreras electorales) se debería lograr el mismo resultado en escaños y además lograr la representación de pequeños territorios mediante la persona vencedora en ellos. En este sentido se han presentado propuestas en España como la de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid, que consiste en dividir la región autónoma en 43 distritos:


Se asignarían escaños a los ganadores de cada uno de los distritos y los otros 86 escaños (para completar la Asamblea de 129 diputados) se repartirían de modo que el resultado fuera el mismo que el de aplicar directamente la ley D'Hondt en toda la región (con una barrera del 5%), que es como se hace ahora. Estos son los cálculos de como habría quedado la Asamblea en las elecciones regionales de 2011 y de 1991:


A priori todo cuadra a la perfección, el mismo resultado en ambos casos. Pero este sistema permite una trampa o truco que no permite el actual reparto y es el de presentar a los candidatos de los distritos como independientes o agrupados bajo un partido distinto del partido que se presenta en toda la región.

Por ejemplo, el PP podía haber presentado en 2011 a esos 41 ganadores de los distritos bajo las siglas PQ (el primer voto de la papeleta) y presentarse como PP en la región (el segundo voto) de tal modo que al hacerse el reparto proporcional al PP le corresponderían 72 escaños (a los que no habría que restar ninguno por no obtener el PP ningún escaño en los distritos) y PQ habría obtenido 0 escaños a nivel global, pero 41 en los distritos. En Alemania cuando ocurre algo así, que un partido consigue más escaños en los distritos de los que globalmente le corresponden, le permiten quedarse con ellos ampliándose el Parlamento. Por lo que el parlamento habría quedado con este sistema (suponiendo que el PSOE hubiera hecho lo mismo) con 172 escaños (PP 113, PSOE 38, IU 13 y UPyD 8). Como puede observarse, el PP obtiene mayor porcentaje de los escaños en la asamblea que antes (PP 55,81%->65,7%, PSOE 27,91%->22,09%, IU 10,08%->7,56%, UPyD 6,2%->4,65%) por lo que de implantar este sistema podría beneficiarse e incluso mantener la mayoría absoluta en elecciones posteriores aunque sus votos bajaran.

Este sistema electoral, inspirado en el alemán parece perfecto a priori, porque para empezar a utilizar sus fallos hace falta haberlo implantado primero. Como puede observarse, se puede convertir fácilmente en el sistema mixto que describí al principio de la entrada anterior, sólo hace falta para que degenere en él, que un partido empiece a utilizar el truco. Se puede evitar esto sustituyendo el voto doble de la papeleta por uno simple, es decir, que los electores voten al candidato que prefieran en su distrito y que el partido que presenta al candidato reciba automáticamente el segundo voto (y todavía cabría la posibilidad de que algún partido fuese el más votado en un distrito sin corresponderle ningún escaño a nivel global). La papeleta alemana quedaría así:


Sin embargo, este sistema no es muy distinto de la lista cerrada y bloqueada que presenta cada partido ahora, en vez de una lista con 129 candidatos sería una lista con 86 y 43 candidatos en cada distrito que saldrán elegidos si el partido resulta mayoritario en cada uno de ellos. Es decir, el elector no gana más poder de decisión. En cambio, si en el sistema electoral madrileño actual se desbloquearan las listas (se permitiera votar dentro de la lista de un partido al candidato que se prefiera y ocuparan los escaños correspondientes al partido los más votados de la lista en vez de los situados al principio de la misma) si que se daría mayor poder de decisión al ciudadano sin destruir la proporcionalidad. Y entrar en la asamblea o quedarse fuera no dependería del lugar que ocupa el candidato en la lista ni si es el candidato oficial del partido asignado a un distrito donde el partido gana, sino del apoyo recibido por los votantes de su partido.

3 comentarios:

  1. Tu blog me parece estupendo, con muchas posibilidades de estudio, pero me he llevado una desilusión con este artículo, que se titula "el sistema alemán", pero que realmente estudia la propuesta de Aguirre (que, por cierto, no conocía).

    Me interesa el sistema alemán, al cual solo le dedicas un párrafo, que además creo que está equivocado, porque dices que la distribucción de escaños se realiza antes de la elección entre los estados atendiendo a los distritos. Es decir, que lo de la mitad dedicado al primer voto se realiza por estado federal. En cambio lo que leo por ahí es que esa mitad se configura para todo el estado. En fin, no quiero liarlo más, pero lo cierto es que de momento no encuentro un lugar donde expliquen este sistema alemán con claridad.

    Te remito al blog en el que los dos hemos participado para que veas lo que quiero decir: Mare Magnum, blog de Alejandro Hurtado.

    ResponderEliminar
  2. Tal vez deberia haber titulado esta entrada: El sistema electoral "alemán". Porque no trata sobre el sistema de Alemania sino sobre la idea base que se quiere extrapolar en España y otros paises de ese sistema que aparenta combinar los distritos uninominales con la representación proporcional.

    Si quieres conocer el verdadero sistema alemán te lo explico ahora, lo he explicado en el primer párrafo pero creo que me ha quedado confuso.

    Para empezar recuerdo que Alemania es un estado federal (compuesto de estados o subdividido en estados, como se quiera ver). Los estados federados (que a partir de ahora llamaré simplemente estados), son las regiones autónomas y el estado federal es lo que llamaríamos en España el Estado "central". Al estado federal lo llamaré a partir de ahora Alemania. Cuando hable de estado me referiré a región.

    Pues bien, usando Hare se reparten los escaños (de un número predeterminado a priori) entre los estados, del mismo modo que en España se reparten los 350 escaños entre las provincias.

    Después se divide cada estado en X/2 distritos (siendo X los escaños que le corresponden al estado) y se otorga cada escaño al vencedor de cada distrito. Después se calcula cuantos escaños (de los X del estado) corresponden a cada partido en el estado de forma más o menos proprocional (no recuerdo si usaban D'Hondt o Hare). Así que si X = 50, por ejemplo, y a tu partido le corresponden 10 habiendo conseguido 5 al ganr en 5 distriotos, le dan los 5 restantes usando los 25 escaños que tienen para corregir desproporciones. En cambio, si tu partido ha ganado en 11 distirtos, el partido podrá quedarse con ese diputado extra (el congreso tendrá un diputado más de los previstos) pero si uno de los diputados del partido dimite no le sustituirá otro.

    Después de hacerse esto en cada estado se forma el congreso alemán con todos los diputados.

    No se si ahora ha quedado más claro, lo cierto es que es muy lioso. Cuando en España se habla de este sistema (por ejemplo para las elecciones nacionales) no se refieren a dividir cada provincia en distritos (18 para Madrid, 2 para Burgos, 5 para baleares...) sino en que las provincias sean los distritos y España sea el estado. o sea, como el sistema alemán pero con un sólo estado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus aclaraciones. Efectivamente tu primera explicación era más completa de lo que me pareció al principio. De todas formas acabo de enterarme de que el sistema que describes nunca se ha aplicado en Alemania, porque ese sitema fue modificado en diciembre pasado!!!

      Ese sitema se aplicará en las próximas elecciones. Antes de diciembre los 598 escaños se repartían entre los partidos proporcionalmente a los segundos votos, y a continuación estos se repartían entre los estados también proporcionalmente a los segundos votos conseguidos en cada estado.

      En cabio, a partir de la próxima elección sera, como bien explicas, priimero se repartiran los escaños proporcionalmente a la población entre los estados y luego los de cada estado se reparten entre los estados proporcionalmente a los votos conseguidos. Según he leído el sistema de reparto es el Saincte Lagüe.

      Eliminar

Puedes dejar tu opinión: